![]() |
|
![]() |
Hongos
en áreas protegidas |
La red de áreas protegidas de Cuba cubre aproximadamente el 22% (1 331 900 ha) del territorio nacional en todas sus variantes y categorías y aproximadamente el 6% (665 952 ha) si consideramos las más estrictas y/o de significación nacional (Reservas Naturales, Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, algunos Elementos Naturales Significativos, Reservas Florísticas Manejadas, Refugios de Fauna y Parques Naturales). De las 32 formaciones vegetales naturales definidas, el 100% está representado en áreas protegidas de significación nacional, algunas de ellas con reconocimientos mundiales como las Reservas de la Biosfera, sitio Ramsar y Patrimonio Mundial.
Las Reservas de la Biosfera, nominación internacional del Programa “El Hombre y la Biosfera (MAB)” de la UNESCO, juegan un importante portante papel en la conservación de la biodiversidad en nuestro planeta. En Cuba se han declarado, hasta ahora, 6 de estas reservas - Península de Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa- en las que están representadas la mayoría de las formaciones vegetales del país, pero para este estudio se escogieron las cuatro más antiguas (Tabla 18). En ellas se realizan investigaciones que incluyen el inventario de la micobiota. Los conocimientos acerca de la diversidad fúngica no se encuentran al mismo nivel en todas ellas, ni al mismo nivel que los de las plantas u otros grupos. Sin embargo, existe cierta información que se toma en cuenta en esta proposición de estrategia de conservación de los hongos de Cuba.
Tabla 18. Descripción de las Reservas de la Biosfera (Vales et al., 1998)
La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa se caracteriza por presentar el mayor endemismo de la flora y la fauna en el archipiélago cubano.
La Reserva de la Biosfera donde se han colectado más especies de hongos es Sierra del Rosario y la que tiene menor número de especies registradas es Buenavista. Si se relaciona la cantidad de hongos con el área que ocupan las reservas también se debe considerar la mejor estudiada la de Sierra del Rosario y las de Cienaga de Zapata y Buenavista las menos estudiadas, en ese mismo orden y con valores de especies/Km2 muy cercanos (Tabla 19).
Tabla 19. Micobiota reportada en las distintas Reservas de la Biosfera de Cuba
En estas Reservas de la Biósfera se conoce que se encuentran protegidas 1032 especies de hongos, que constituyen el 26,6 % de las especies fúngicas reportadas para el país. Con respecto a géneros y familias este porcentaje es mayor, 47,38 % y 54.21 % respectivamente (Tabla 20).
Los grupos mejor representados, o mejor estudiados son los siguientes: Hongos anamórficos (464) y las familias Meliolaceae (88 especies), Coriolaceae (61), Xylareaceae (56) e Hymenochaetaceae (40)
Tabla 20. Porcentaje que representan los hongos que se han reportados en las Reservas de la Biosferas del total de hongos reportados para el país.
Jardines Botánicos. Aunque los Jardines Botánicos no están contemplados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ni tampoco constituyen colecciones vivas o muertas de hongos, en ellos se incluyen un gran número de hábitats y plantas con cierto grado de protección donde se desarrollan estos organismos, por lo que también juegan un papel importante en la conservación fúngica. En la Tabla 21 se relacionan los principales Jardines Botánicos de Cuba y el número de especies que atesoran de acuerdo al Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba (Vales et al., 1998).
Tabla 21. Descripción de los Jardines Botánicos de Cuba
Sólo se ofrecen las cifras de la colección de orquídeas.
Como dato interesante en los ( Anexos 5, 6, 7 y 8) se listan los hongos hallados en cuatro jardines, de los cuales lo que queda del antiguo Jardín Botánico de la Habana está integrado al actual Parque Metropolitano de La Habana y no funciona como tal, razón por la cual no aparece relacionado en la Tabla 21.
En el Jardín Botánico Nacional es donde más información existe, reportándose 171 especies de hongos en su gran mayoría basidiomicetes. A continuación le siguen: el Jardín Botánico de Cienfuegos con 125 especies, el antiguo Jardín Botánico de la Habana con 98 especies y el Jardín Botánico de Cupaynicú con 72 especies. En estos tres últimos jardines la mayor parte de las especies reportadas son hongos anamórficos.
No se contempló la información existente sobre Soroa porque se corresponde con hongos colectados en áreas naturales aledañas al Orquideario. Por otra parte, en las bases de datos no se encontró reportes de hongos colectados en el Jardín de Helechos de Santiago de Cuba.
CONCLUSIONES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Índice | Inicio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||